Se estima que para el 2030, el planeta tendrá un déficit de agua del 40% si el escenario climático no cambia de forma sustancial. Debido a esto, es importante que se establezcan medidas para la extracción de agua dulce que sirva para el consumo humano y no represente problemas en el uso comercial e industrial.
En ese sentido, las aguas subterráneas pueden ser una gran solución. Óscar Cristi, presidente de la Dirección General de Aguas (DGA) señala al respecto que «…ahora (en Chile) estamos mirando mucho más el agua subterránea y empezamos a mirar el mar, donde hay posibilidades efectivas de desalinización; se abre una enorme posibilidad»
Son formaciones de agua dulce que se encuentran bajo la superficie terrestre en grietas o espacios en el suelo, arena y rocas. La mayoría de estos recursos son originados por aguas meteóricas (lluvia o nieve) que se filtran sin perderse.
Se almacena y discurre de forma lenta gracias a la formación de estructuras geológicas llamadas acuíferos, zonas de saturación que permiten la permeabilidad del agua y su acumulación en poros y grietas.
De acuerdo con su estructura, los acuíferos se dividen en tres:
Contienen un sector libre o espacio físico entre el agua subterránea y la superficie, es decir, no existe una capa de materiales impermeables encima de ellas. El nivel freático (lugar donde la presión del agua es igual a la de la presión atmosférica) coincide con la superficie y se encuentra en contacto directo con la zona subsaturada del suelo.
Corresponde a los cuerpos de agua que se acumulan en la roca permeable y están contenidos entre dos capas impermeables. Por lo tanto, almacenan aguas subterráneas a una presión superior a la atmosférica, llenando todos los poros y orificios del conjunto geológico.
Aquellos en que el agua se encuentra a presión, pero que algunas de las capas o techos presentes no son totalmente impermeables, por lo que se producen filtraciones que recargan o quitan agua de la zona de acumulación.
Entender cómo se forman las aguas subterráneas y los tipos de acuíferos, es fundamental para la construcción de pozos que permitan su extracción, ya que así se establecen condiciones técnicas como, por ejemplo, la curva de abatimiento vs tiempo que determina la «zona de equilibrio y estabilización» del pozo.
Para poder hablar sobre la percolación del agua primero es ...
Un acuífero es una formación geológica conformada por rocas ...
Actualmente se estima que el 97 % de la disponibilidad de agua ...
Ya sea porque representan la segunda mayor reserva de agua dulce ...