Encontrar el lugar adecuado para perforar un pozo de agua no es simplemente hacer un agujero al azar en la tierra. Es una decisión estratégica que puede determinar el éxito o el fracaso del abastecimiento hídrico en un terreno. Evaluar correctamente el sitio requiere de conocimientos técnicos, estudios específicos y, muchas veces, el apoyo de expertos como Sondagua, líderes en soluciones de aguas subterráneas.
En este artículo descubrirás los principales factores que debes considerar antes de comenzar la perforación, cómo identificar señales naturales y técnicas de evaluación profesional para garantizar una captación eficiente y sostenible.
La ubicación de un pozo no solo determina la cantidad de agua que podrás obtener, sino también su calidad, estabilidad a largo plazo y el costo de mantenimiento. Un mal emplazamiento puede llevar a perforaciones fallidas, colapso del pozo, contaminación del acuífero o incluso a no encontrar agua.
Elegir el sitio ideal no es un proceso intuitivo. Involucra análisis hidrogeológicos, estudios del subsuelo y, en muchos casos, interpretación de elementos naturales como vegetación, humedad del suelo y formaciones geológicas visibles.
A continuación, revisamos los factores técnicos más importantes que influyen al momento de seleccionar el punto exacto para la perforación:
El primer paso siempre debe ser un estudio hidrogeológico profesional. Este análisis permite determinar la presencia, profundidad y características de los acuíferos, así como su recarga y sostenibilidad en el tiempo.
Además, permite evitar perforar en zonas con acuíferos contaminados, aguas salobres o con presencia de materiales que dificultan la extracción.
En Chile, empresas especializadas como Sondagua ofrecen este tipo de servicios, con instrumental avanzado y profesionales certificados.
Los terrenos inclinados o con pendientes pronunciadas suelen tener escorrentía superficial, lo que puede reducir la filtración de agua hacia las capas profundas. Por otro lado, las zonas bajas o depresiones naturales suelen acumular mayor humedad subterránea, lo que puede ser ventajoso.
También es vital considerar el acceso vehicular para las máquinas perforadoras, así como la distancia del pozo respecto a las zonas de consumo o almacenamiento de agua.
No todos los suelos son igualmente aptos para la perforación. Suelos arcillosos, sueltos o con grandes cantidades de material orgánico pueden dificultar el proceso. Los suelos con formaciones graníticas, capas basálticas o presencia de roca compacta también exigen tecnologías más especializadas, como la roto-percusión dual rotary, una técnica eficaz en terrenos duros y variables.
Por normativa, todo pozo debe respetar una distancia mínima respecto a pozos negros, fosas sépticas, corrales o zonas agrícolas con uso intensivo de químicos. Estas fuentes pueden contaminar el acuífero si están demasiado cerca, comprometiendo la potabilidad del recurso.
Un buen pozo debe estar ubicado aguas arriba de cualquier posible foco de contaminación.
Aunque la tecnología y los estudios técnicos son esenciales, existen indicadores naturales que históricamente han guiado la búsqueda de agua:
Estos indicadores, si bien no sustituyen a un estudio técnico, pueden ser un complemento útil para orientar los análisis preliminares.
No. En Chile, la perforación de pozos está regulada por la Dirección General de Aguas (DGA). Se requiere un derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas, cuya solicitud debe ser tramitada antes de comenzar los trabajos.
Por eso es recomendable trabajar con empresas que conozcan las normativas locales y puedan asesorar tanto en la parte técnica como legal del proceso.
Antes de tomar una decisión apresurada, considera lo siguiente:
Saber dónde perforar un pozo no es una decisión menor. Involucra ciencia, experiencia y una correcta lectura del entorno. Un mal paso puede significar una inversión perdida, mientras que una buena planificación te asegura años de acceso sostenible a agua limpia.
Si estás considerando perforar un pozo, te recomendamos informarte a fondo, buscar asesoría profesional y confiar en empresas con trayectoria en el rubro. Porque cuando se trata de agua, cada gota cuenta.