Conoce las características de los pozos tubulares de agua | Sondagua

Conoce las características de los pozos tubulares de agua

pozos tubulares de agua

Optar por pozos tubulares de agua es una alternativa adecuada para satisfacer el requerimiento de agua que cualquier comunidad presente, siempre que las condiciones hidrogeográficas lo permitan. La ingeniería hidráulica es la encargada de desarrollar estas obras que, bien ejecutadas, nunca llegarán a la sobreexplotación de un acuífero.

 

Partes y características de un pozo tubular 

 

Todo pozo que se jacte de ser tubular debe poseer, por supuesto, tubería. La tubería filtro-ciega recubre, básicamente, la totalidad de la obra protegiendo su integridad. Uno de los materiales más utilizados es el acero al carbón, aunque también destaca la presencia de PVC, todo va a depender del perfil químico del agua a extraer. 

La tubería del pozo se puede dividir, a su vez, en lisa y ranurada: la tubería lisa se utiliza en las partes del pozo en las que no es necesario absorber agua, mientras que la tubería ranurada se usa para permitir el flujo de agua hacia el interior del pozo.

 

Otros componentes de los pozos tubulares de agua son la tubería de columna que se acopla a la bomba para conducir el gasto y el cable sumergible para alimentar de energía al equipo de bombeo y su motor. 

También es muy importante en los pozos tubulares el filtro de grava. Este se ubica en la parte intermedia entre el tubo del pozo y la perforación del terreno. Lo que hace la grava es aumentar la calidad del agua extraída del acuífero al filtrar las impurezas que pueda presentar. La grava utilizada puede ser de origen natural o artificial (sílica) y de diferente medida, todo va a depender de lo que dicten los muestreos y estudios previos a la construcción del pozo.

 

Estudios para construir un pozo de agua tubular

 

Antes de lanzarse a construir un pozo tubular de agua, hay que determinar la profundidad total que es necesaria alcanzar para poder extraer agua de forma satisfactoria. Para ello es primordial realizar estudios geofísicos que los especialistas llaman sondajes eléctricos verticales, los que entregan valiosos detalles de, por ejemplo, los niveles de agua subterránea, las características y tamaño del acuífero a explotar y de los niveles de contaminación presentes en la zona.

Los estudios hidrogeológicos también son muy importantes antes de construir un pozo. De manera más general, estos estudios allanan el camino para que cualquier obra de este tipo pueda ser exitosa. La idea es, por medio de estos estudios basados en literatura previa, evaluar aspectos como las características hidrológicas del suelo, localizar el punto idóneo para la extracción de agua y dar pistas sobre la profundidad a alcanzar y el diámetro adecuado que debe tener el pozo de acuerdo al caudal que se quiere y se puede explotar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *