¿Cómo leer correctamente un informe hidrogeológico? | Sondagua

¿Cómo leer correctamente un informe hidrogeológico?

Cómo leer correctamente un informe hidrogeológico

Los estudios hidrogeológicos son herramientas cruciales en la gestión del agua subterránea. Sin embargo, para quienes no provienen del mundo técnico, estos informes pueden parecer crípticos, densos y llenos de gráficos de difícil interpretación. Saber cómo leer correctamente un informe hidrogeológico marca la diferencia entre tomar decisiones informadas o incurrir en errores costosos en la perforación, explotación o protección de un pozo.

Este artículo ofrece una guía clara y accesible para interpretar los elementos clave de un estudio hidrogeológico. Desde el análisis geológico hasta las curvas de bombeo, entenderemos qué dice realmente un informe y cómo utilizar esa información en proyectos rurales, agrícolas o industriales.

 

¿Qué es un informe hidrogeológico y para qué sirve?

Un informe hidrogeológico es un documento técnico que evalúa la presencia, cantidad, calidad y dinámica del agua subterránea en un área específica. Su objetivo principal es determinar si existe viabilidad para extraer agua desde un acuífero, bajo criterios técnicos y ambientales.

Este informe puede ser requerido para:

  • Justificar una perforación de pozo profundo.

  • Postular a derechos de agua.

  • Realizar proyectos agrícolas o industriales con alta demanda hídrica.

  • Diagnosticar fallos en pozos existentes.

Empresas como Sondagua se especializan en la elaboración y lectura de estos estudios, utilizando equipos modernos y personal capacitado en terreno.

 

Elementos clave de un informe hidrogeológico

1. Contexto geológico del terreno

El informe comienza con un análisis geológico que describe la estructura y composición del subsuelo: capas sedimentarias, rocas, fracturas, permeabilidad relativa y tipo de suelo.

Importancia: Aquí se establece si el terreno tiene condiciones geológicas favorables para la existencia de acuíferos. Suelos con alta porosidad, arenas o gravas son preferibles a rocas compactas o arcillas impermeables.

Palabras clave que debes reconocer:

  • Formación aluvial: buen potencial.

  • Material de baja permeabilidad: desfavorable.

  • Nivel freático: altura del agua subterránea en reposo.

2. Ubicación y características del acuífero

El informe debe indicar si el acuífero es libre, confinado o semiconfinado. También define la extensión del acuífero, su espesor y profundidad.

Dato esencial: Un acuífero confinado suele tener mayor presión, lo que permite mejor rendimiento en pozos, pero también exige más precauciones en su explotación.

3. Prueba de bombeo y curva de rendimiento

La prueba de bombeo es uno de los apartados más técnicos del informe. Consiste en extraer agua del pozo a un caudal constante durante un período determinado (generalmente 24 a 72 horas) y registrar cómo desciende el nivel dinámico del agua.

Qué buscar en el gráfico:

  • Curva de descenso: muestra cómo responde el acuífero a la extracción.

  • Nivel de recuperación: indica si el pozo se recupera adecuadamente después de detener el bombeo.

  • Coeficientes de transmisividad y almacenamiento: reflejan la capacidad del acuífero de entregar y reponer agua.

Consejo: Si la curva desciende abruptamente sin estabilización, podría indicar una baja capacidad de recarga o sobreexplotación.

4. Calidad del agua subterránea

Este apartado suele incluir un análisis físico-químico del agua captada. Aquí se identifican parámetros como:

  • pH (acidez).

  • Conductividad eléctrica (salinidad).

  • Presencia de hierro, manganeso, nitratos o arsénico.

Interpretación práctica: Una alta salinidad puede hacer el agua inapropiada para riego o consumo humano sin tratamiento previo. Es fundamental revisar los resultados comparándolos con la normativa nacional (como la NCh409 para agua potable).

5. Recomendaciones técnicas y uso sostenible

El informe debe concluir con sugerencias claras respecto a:

  • Profundidad óptima de perforación.

  • Caudal máximo de extracción recomendado.

  • Necesidad de filtros, revestimientos o bombas específicas.

  • Riesgos de intrusión salina o agotamiento.

Estas recomendaciones son clave para evitar errores comunes como sobreexplotar el pozo o utilizar equipos inadecuados.

 

¿Cómo interpretar los datos si no eres especialista?

Aunque el informe incluye lenguaje técnico, lo esencial puede entenderse con algunos criterios simples:

  • Busca las conclusiones al final del documento. Generalmente, allí se resume la viabilidad del proyecto y las condiciones sugeridas.

  • Observa los gráficos con atención, especialmente la prueba de bombeo. No necesitas entender fórmulas, solo identificar comportamientos: ¿el nivel se estabiliza?, ¿se recupera rápido?

  • Pregunta lo que no entiendas. El equipo que elaboró el estudio debe estar disponible para explicarlo. En empresas como Sondagua, se privilegia un enfoque pedagógico y cercano con el cliente.

 

Errores comunes al leer un informe hidrogeológico

  • Confundir caudal máximo con caudal recomendado: extraer más agua de la que el pozo puede entregar de forma sostenible daña el acuífero.

  • Ignorar la calidad del agua: una fuente abundante, pero con alto contenido de hierro, puede ser inviable sin tratamiento.

  • No considerar el contexto legal: algunos pozos no pueden ser explotados sin derechos de aprovechamiento regularizados.

  • Sacar conclusiones sin prueba de bombeo: un estudio sin esta prueba es incompleto.

 

Leer es comprender, no solo decodificar

Saber cómo leer un informe hidrogeológico es mucho más que revisar cifras. Es entender el lenguaje del agua subterránea, su comportamiento, sus límites y su potencial. Estos estudios no deben verse como un trámite, sino como una brújula técnica que guía decisiones de largo plazo.

Ya sea para un APR, una faena agrícola o un loteo rural, una lectura correcta puede significar la diferencia entre éxito hídrico o frustración operativa.

Si necesitas ayuda profesional para interpretar tu informe o ejecutar un nuevo estudio, en Sondagua encontrarás especialistas con experiencia comprobada en proyectos hidrogeológicos en todo Chile.

El agua está bajo tierra, pero su conocimiento debe estar al alcance de todos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *